Inicio IES JORGE JUAN San Fernando

MI MENÚ

  • SECRETARÍA Y GESTIONES
  • INFORMACIÓN
    • Equipo directivo
    • Finalidades educativas
    • Acredita
    • Oferta educativa
    • Libros de texto 1º Bachillerato
    • Libros de texto 2º Bachillerato
    • Horario
    • Calendario escolar
    • Planos del centro
    • Ubicación y contacto
  • PLANES Y PROGRAMAS
    • Plan de centro
    • CIMA
    • Igualdad
    • Escuela TIC 2.0
    • Lectura y Biblioteca
    • Escuela Espacio de Paz
    • Aula de Emprendimiento
    • Actividades Complementarias y Extraescolares
  • ERASMUS+
    • Erasmus Escolar
    • Carta ECHE
    • Erasmus Educación Superior
    • Trayectoria internacional
  • ORIENTACIÓN
    • Información general
    • Becas y mentorías
    • Pruebas libres de ESO y Bachillerato
    • Pruebas de acceso a ciclos formativos
    • Ciclos Formativos
    • Enseñanzas artísticas
    • Enseñanzas deportivas de régimen especial
    • PEvAU
    • Universidad
    • Si no obtienes el título de ESO
  • DEPARTAMENTOS
    • Biología y Geología
    • Ciclos Formativos
    • Dibujo
    • Educación Física
    • Filosofía
    • Física y Química
    • Francés
    • Geografía e Historia / Economía
    • Inglés
    • Latín y Griego
    • Lengua y Literatura
    • Matemáticas
    • Música
    • Orientación
    • Religión
    • Tecnología
  • ALUMNADO Y FAMILIAS
    • Periódico del centro
    • IA
    • Buen uso de las nuevas tecnologías
    • iPasen: cómo generar la contraseña
    • iPasen: acceso al boletín de notas
    • AMPA
    • Transición a secundaria
    • Escuela de familias
    • Justificación de faltas a través del móvil
    • Moodle, iPasen, Séneca...Departamento TIC
    • Ajedrez
    • Go
    • Recomendaciones

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

"El que sea capaz de no ver las sombras será una persona culta y con conocimientos, mientras que el que las vea seria una persona ignorante"

1. Una frase sin un punto al final es como un pastel que con un insecto muerto encima: es una imagen inquietante.

2. La seriedad no tiene nada que ver aquí. (Deberías saber qué es un hiato).

3. La invidencia no es una capacidad. Más bien parece una incapacidad.

4. El prisionero liberado no es una persona "culta". La cultura es otra cosa que no tiene nada que ver con el mito de la caverna.

"No nos podemos fiar de los sentidos ya que son contradictorios y cambiantes."

1. Los sentidos no son contradictorios. Si ves un árbol, ves un árbol. No hay contradicción en ello.

2. Los sentidos son cambiantes, en efecto: la vista empeora, el gusto cambia, si te resfrías pierdes el olfato, etc. Pero eso no es relevante. No viene a cuento.

"Según Platón, la teoría del conocimiento es fiable ya que habla de verdades universales."

No tiene sentido.

"El texto pertenece a la alegoría de la caverna, donde Platón, nos explica la existencia de dos mundos y el simil de la linea."

1. Sobra la coma tras "donde Platón". Si no sabes poner comas, no sabes redactar.

2. El símil de la línea no aparece en la alegoría de la caverna.

3. Faltan tildes.

"El primer símil de este libro es la linea."

1. Esdrújula.

2. El símil de la línea está en el libro VI de la República. ¿De dónde saca que es el primer símil del libro? ¿Acaso lo ha leído entero?

"El sol, es el objetivo a alcanzar de todo ser porque es la Idea suprema del Bien y el pleno conocimiento."

1. Sobra una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar.

2. El sol no "es" la Idea suprema de Bien. No confundas las metáforas con su interpretación.

3. El sol no es el pleno conocimiento. No es ningún tipo de conocimiento. Es una realidad.

4. Es impreciso. ¿Qué significa que es "el objetivo a alcanzar"? ¿Es que todo ser quiere llegar a convertirse en la Idea del Bien? (No tiene sentido.)

"El exterior de la caverna es la inteligencia."

No lo es. Lo que hay en el exterior de la caverna es un campo.

"El sol es toda la sabiduría."

No lo es. Confunde realidad con conocimiento.

"La alegoría tiene distintos grados de ser."

La alegoría no "tiene" distintos grados de ser. Si se redacta mal, no tiene sentido lo que se dice.

"El alma ha sido liberada y ahora está rodeada de conocimiento."

El conocimiento no rodea a nada. Eso no tiene sentido.

"Cuando llegamos a alcanzar la razón estaremos en el mundo inteligible."

"… llegar a la razón ..."

Los seres humanos estamos dotados de razón, así que no tiene sentido eso de "alcanzar" o "llegar a" la razón.

"Pasamos al mundo de la razón, cuando captas las cosas a través del conocimiento."

1. No hay un "mundo de la razón". La razón es una facultad de conocimiento, no un mundo.

2. Las cosas no se captan a través del conocimiento. Eso no tiene sentido. Las cosas "se conocen". Ya está.

"Al mundo sensible se llega a través de los sentidos."

El prisionero llega al exterior de la caverna. Pero se trata de una metáfora. Conocer no es "llegar": no se "llega" al mundo sensible ni al inteligible. Estos mundos "se conocen".

"El prisionero empieza a ver y razonar mediante la ciencia y no desde la opinión."

No se razona ni se ve mediante la ciencia ni mediante la opinión. Eso no tiene sentido. Hay que hablar con sencillez y rigor: simplemente, ciencia y opinión son tipos de conocimiento.

"La razón se conoce mediante las ideas."

1. La razón no se conoce. La razón es la que conoce. (Es el sujeto del conocimiento, no el objeto del conocimiento.)

2. Las ideas no son una herramienta de conocimiento, sino el objeto del conocimiento.

"Las sombras de los objetos detrás del tabique quiere decir la creencia."

No "quiere decir" nada. Las sombras de los objetos representan las imágenes de los seres sensibles. Platón denomina "imaginación" al conocimiento de las imágenes de los seres sensibles.

"Defiende el dualismo cognoscitivo en el que a la razón la denomina 'ciencia'."

La razón no se denomina "ciencia".

"La caverna simboliza la luz del conocimiento y oscuridad."

1. La caverna no simboliza la luz.

2. La expresión "luz del conocimiento" mezcla la metáfora con su interpretación.

3. La expresión "la luz del conocimiento y oscuridad" da a entender que existe algo así como una "luz de la oscuridad", lo cual es absurdo.

"En el texto, la luz en la cueva que se plasma por la idea del bien son la imágenes de las verdaderas realidades."

1. La luz no "se plasma por" algo. Eso no tiene sentido. (La frase entera carece de sentido.)

2. Hay que expresarse con tanta claridad y rigor como sea posible.  

"El dualismo cognoscitivo afirma que las Ideas son la verdadera realidad..."

El dualismo cognoscitivo distingue entre dos tipos de conocimiento (ciencia y opinión), no entre dos tipos de realidad.

"El mundo de las Ideas representa la opinión y el mundo sensible representa la ciencia."

1. El mundo de las Ideas y el mundo sensible no representan nada. En cambio, sí que son representados, aunque no por la opinión ni por la ciencia.

2. Opinión y ciencia son tipos de conocimiento. El mundo de las Ideas y el mundo sensible son tipos de realidad. Cada uno de ellos tiene su correspondiente metáfora en el mito de la caverna. Estas cosas hay que tenerlas claras.

"La opinión representa al mundo sensible."

1. La opinión no representa nada: no es ninguna metáfora de nada.

2. La opinión es un tipo de conocimiento. El mundo sensible es un tipo de realidad. Mezclas cosas distintas.

"La razón se subdivide en inteligencia y pensamiento discursivo mientras que los sentidos se subdividen en imágenes y creencias."

1. Tildes.

2. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar.

3. La razón es una facultad de conocimiento. No se subdivide en nada.

4. Los sentidos se subdividen en oído, vista, olfato, gusto, tacto y algunos más… pero no en imágenes y creencias.

"Dentro del mundo sensible dominaba la opinión."

La opinión no domina nada.

"En este texto, los prisioneros tienen imágenes de los seres sensibles  dentro de la cueva."

1. En la cueva no hay imágenes de seres sensibles.

2. En la cueva hay un fuego que proyecta sobre la pared del fondo las sombras de los objetos que son transportados por encima de un tabique que hay detrás de los prisioneros.

3. Esas sombras son la METÁFORA DE (representan a) las imágenes de los seres sensibles. Está mal mezclar la metáfora con su interpretación: son cosas distintas.

 

[Volver al ÍNDICE.]

1

Procedimiento financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 

1


2

Las actuaciones y medidas preventivas desarrolladas están financiadas por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad para el desarrollo del Pacto de Estado.

3

Las retribuciones del Profesorado de este centro que imparte las enseñanzas detalladas a continuación son cofinanciadas a través del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2014-2020:
• Formación Profesional Básica.
• Nuevos Ciclos de Formación Profesional.
• Nuevos itinerarios de ESO.
• Pedagogía Terapéutica.

Copyright © 2025 . Theme by Katerina