"El dualismo ontológico se divide en seres sensible y la idea." |
1. El dualismo ontológico no se divide en nada. 2. Error de concordancia de número. 3. Hay más de una Idea. (Esta persona anda perdidísima.) |
"Platón defiende una Idea ontológica ya que las ideas son inmoviles, unicas y eternas por lo tanto se encuentran en el mundo inteligible." |
1. Tildes. 2. El "ya que" y el "por tanto" están mal: no hay ahí ningún razonamiento. 3. No defiende una "Idea". Defiende la teoría de las Ideas. Eso de "Idea ontológica" no tiene sentido. |
"Las ideas se representan en las características de Parménides…" |
1. Las características de Parménides son su peso, altura, edad, forma de la nariz… No viene a cuento. 2. Las ideas no se representan en nada. Eso está mal expresado. Tal y como lo dices, parece que hablas de una representación teatral: la obra se llamaría "las ideas" y el teatro se llamaría "las características de Parménides". |
"Platón toma las ideas como la verdad." "Las ideas son la verdadera ciencia." "Los seres sensibles no tienen conocimientos. " "… el conocimiento inteligible, el cual lo mueve la ciencia y es la verdadera cara de la realidad." |
Confunde la realidad con el conocimiento, la metafísica con la gnoseología. Tienen problemas importantes en el manejo del vocabulario filosófico y pueden decir cosas que no tienen mucho sentido. |
"Su metafísica menciona la existencia de 2 mundos." |
1. "Mencionar" es "citar algo". Platón no cita nada. Platón tiene una filosofía. "Mencionar" no es el verbo que había que usar en esa frase. 2. Es una redacción. Ese "2" no pinta nada. Se debe poner la palabra: "dos". |
"El mundo inteligible necesita la justificación mediante las ideas." |
No tiene sentido. |
"El mundo inteligible es único, eterno e inmutable." |
Ha habido un deslizamiento de conceptos: son las Ideas las que son únicas, eternas e inmutables. De hecho, el mundo inteligible no es el único mundo del que habla Platón: también está el mundo sensible. |
"Las Ideas tienen cosas del ser de Parménides." |
Las Ideas no tienen "cosas". |
"Platón dividía el ser en dos partes. El alma y el cuerpo..." |
El "ser" no tiene cuerpo ni alma. Lo que tiene cuerpo y alma es el "ser humano". |
"Según Platón en el ser hay una división de cuerpo y alma." |
1. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 2. Es absurdo. La Idea del Bien, por ejemplo, que es el ser más importante del universo platónico, no tiene ni cuerpo ni alma. |
"...existe dos tipos de mundo el mundo sensible es (cambiante y aparente) extraido del ser de Heráclito." |
1. Tildes 2. No "existe" dos tipos. Eso está mal dicho. 3. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 4. El mundo no se extrae de ninguna parte. |
"Según Platón el mundo se dividía en dos: en la caverna, mundo sensible (es Sol como el fuego) …" |
1. Se "divide", en presente. 2. Falta una coma. Si no sabes poner comas, no sabes redactar. 3. Lo que está después de los dos puntos no tiene sentido. Hay que saber redactar. |
"En el fondo de la caverna distinguimos las imágenes de los seres sensibles." |
En el fondo de la caverna no hay imágenes de seres sensibles: hay sombras de objetos que pasan por encima de un muro. No confundas las metáforas con su interpretación. |
"El dualismo ontológico defendía las Ideas..." |
El dualismo ontológico no defiende nada. Está mal expresado. El que defiende (frente a otras posturas posibles) es Platón. |
"El mundo sensible tiene caracteres de Heráclito, múltiple y cambiante." |
1. Se dice que el mundo sensible tiene los caracteres de Heráclito, lo cual es absurdo. Lo que tiene el mundo sensible es los caracteres del SER de Heráclito (el ser del que Heráclito habló en su filosofía). 2. Se dice que Heráclito era un hombre múltiple y cambiante, lo cual es fruto de expresarse mal. |
"En el exterior de la caberna podemos distinguir las Ideas y los entes matemáticos." |
1. No es serio escribir "caberna", con "b". 2. En el exterior de la caverna no hay ni ideas ni entes matemáticos. No confundas las metáforas con su interpretación. |
"En este texto, el prisionero se encuentra en el mundo inteligible." |
El prisionero no está en el mundo inteligible. El prisionero está en el exterior de la caverna. Confundes la metáfora con su interpretación. |
"Este texto se ubica en la reflexión de si el prisionero llegara a reconocer los seres sensibles tras el tabique, quisiese volver a opinar del mismo modo viendo las sombras de estos seres y sus representaciones." |
1. Las sombras no tienen representaciones de nada. Eso no existe. 2. Confunde las metáforas con su interpretación. El prisionero conoce los objetos que son transportados por unos hombres que caminan tras el tabique. Estos objetos son la representación metafórica de los seres sensibles. Por tanto, está mal decir que el prisionero conoce a los seres sensibles. 3. En el fondo de la caverna hay sombras de los objetos que pasan por encima del tabique. No hay, en cambio, sombras de seres sensibles, pues no debes mezclar las metáforas del mito con su interpretación. |
"Platón defiende un dualismo ontológico, siendo la caverna el mundo sensible y el exterior el mundo inteligible." |
Está mal. No "son", sino que "representan metafóricamente a". [La METÁFORA es una figura retórica por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes.] |
"Platón representa el mundo sensible con la opinión y el mundo inteligible con la ciencia" |
Falso. |
"La caverna se representa como el mundo sensible." |
La caverna representa a... pero no es representada de ninguna manera. |
"Dentro de la caverna, el fuego es una representación de la idea del bien." |
El fuego representa al Sol. |
"El mundo inteligible representa el exterior de la caverna." |
Falso. Es justo al revés. |
"El mundo sensible se interpreta como el interior de la caverna. " |
El mundo sensible no se interpreta de ningún modo. |
"Las sombras que Sócrates menciona en el texto son las imágenes de los seres sensibles afirma que aquellos que recordasen cuales desfilaban habitualmente..." |
1. Las sombras no son imágenes de los seres sensibles. "Ser" no es lo mismo que "representar". 2. Hay que poner un punto cuando acaba una frase. El texto es ininteligible porque falta un punto. 3. Falta una tilde. |
"…las sombras de los entes matemáticos…" |
Los entes matemáticos no tienen sombra. |
"En el fondo de la caverna pueden distinguirse las formas de la sombra." |
La expresión "las formas de la sombra" es muy extraña y no corresponde a lo que hay en la pared del fondo: no hay una sombra, sino muchas, cada una con su propia forma. Hay que expresarse con sencillez y rigor (aplica la navaja de Ockham). |
"Defiende un dualismo ontológico en donde solo se pueden alcanzar las Ideas mediante la razón, no mediante los sentidos, estos últimos llegan a captar los objetos sensibles." |
1. Ahí hay dos frases. Hay que saber cuándo acaba una frase y toca poner un punto. 2. No se habla del dualismo ontológico. De lo que se habla es de las dos facultades del conocimiento. No se debe confundir ontología con teoría del conocimiento. |
"El prisionero a alcanzado el conocimiento máximo que es la razón y las ideas..." |
1. Es impresentable poner el verbo "haber" sin "h". 2. La razón no es un conocimiento. 3. El prisionero no conoce las ideas. No confundas las metáforas con su interpretación. |
"El prisionero ya es capaz de ver en el mundo inteligible los entes matemáticos y las sombras." |
Confunde las metáforas con su interpretación. |
"La idea del bien se nos presenta en el mundo inteligible, como un astro que ilumina toda la naturaleza." |
1. La coma sobra. Si no sabes comer comas, no sabes redactar. 2. La idea del bien no es un astro. |
"Platón quería para ambos mundos la idea del bien." |
1. La idea del bien no es un ser sensible y no puede existir en el mundo sensible. 2. La filosofía de Platón no se basa en querencias, sino en argumentos. |
"En ambos mundos había una idea concreta, la Idea del Bien en el mundo inteligible y el Sol en el mundo sensible." |
El sol del mundo sensible no es una Idea. Es un error muy grave. |
"Tras el deslumbramiento, consigue ver el sol, el cual representa la idea del bien, que quiere plasmar/educar a los demás de la cueva. " |
1. La idea del bien no quiere nada. La frase no tiene sentido. 2. El verbo "plasmar" no pinta nada. ¿Cómo se "plasma" a un prisionero? Suponiendo que se pueda hacer eso, ¿qué tiene que ver "plasmar" a un prisionero con "educarlo"? 3. A los prisioneros no se les "plasma" ni se les educa. Lo que dice la alegoría de la caverna es que se puede discutir con ellos sobre las sobras que se proyectan en la pared del fondo, o también se les puede intentar quitar las cadenas y forzarlos a marchar hacia el exterior de la caverna. No hay más. |
"Ya conoce el sol (idea suprema, conjunto de la Idea del Bien, Idea de Belleza, Idea de la Justicia)." |
El sol no representa ese conjunto. |
"Platón establece una jerarquía que culmina con las ideas en el mundo inteligible y con la ideas del sol en el mundo sensible. " |
1. No guarda la concordancia de número. 2. El sol en el mundo sensible es un objeto sensible: no es una idea. |
"La inteligencia consiste en el conocimiento de los bienes jerárquicamente superiores." |
No son "bienes". Son "ideas". |