Inicio IES JORGE JUAN San Fernando

MI MENÚ

  • SECRETARÍA Y GESTIONES
  • INFORMACIÓN
    • Equipo directivo
    • Finalidades educativas
    • Acredita
    • Oferta educativa
    • Libros de texto
    • Horario
    • Calendario escolar
    • Planos del centro
    • Ubicación y contacto
  • PLANES Y PROGRAMAS
    • Plan de centro
    • CIMA
    • Igualdad
    • Escuela TIC 2.0
    • Lectura y Biblioteca
    • Escuela Espacio de Paz
    • Aula de Emprendimiento
    • Actividades Complementarias y Extraescolares
  • ERASMUS+
    • Erasmus Escolar
    • Carta ECHE
    • Erasmus Educación Superior
    • Trayectoria internacional
  • ORIENTACIÓN
    • Información general
    • Becas y mentorías
    • Pruebas libres de ESO y Bachillerato
    • Pruebas de acceso a ciclos formativos
    • Ciclos Formativos
    • Enseñanzas artísticas
    • Enseñanzas deportivas de régimen especial
    • PEvAU
    • Universidad
    • Si no obtienes el título de ESO
  • DEPARTAMENTOS
    • Biología y Geología
    • Ciclos Formativos
    • Dibujo
    • Educación Física
    • Filosofía
    • Física y Química
    • Francés
    • Geografía e Historia / Economía
    • Inglés
    • Latín y Griego
    • Lengua y Literatura
    • Matemáticas
    • Música
    • Orientación
    • Religión
    • Tecnología
  • ALUMNADO Y FAMILIAS
    • Periódico del centro
    • IA
    • Buen uso de las nuevas tecnologías
    • iPasen: cómo generar la contraseña
    • iPasen: acceso al boletín de notas
    • AMPA
    • Transición a secundaria
    • Escuela de familias
    • Justificación de faltas a través del móvil
    • Moodle, iPasen, Séneca...Departamento TIC
    • Ajedrez
    • Go
    • Recomendaciones

JUSTIFICAR UN TEXTO DE DESCARTES


MUY IMPORTANTE:

Introduce la coletilla "como hemos visto en el texto" de vez en cuando (cada vez que trates algo que sale en el texto).


 

Descartes es el padre del Racionalismo, que es una corriente de la Filosofía moderna paralela al Empirismo que busca una reforma del saber a partir de una investigación sobre el método. Con ello inaugura el Idealismo el cual, frente al Realismo antiguo y medieval, deja en segundo plano las preguntas sobre la realidad y se centra en la investigación sobre el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.

-----

El Racionalismo se caracteriza por su confianza en la razón humana y por la creencia en que esta contiene ideas innatas a partir de las cuales se puede deducir el resto de verdades. Para encontrar estas ideas y llevar a cabo esta deducción, Descartes propone en la 2ª parte del Discurso un método que se inspira en las matemáticas y que será único para todas las ciencias, pues la razón es una y su funcionamiento óptimo es solo uno. El resultado de la aplicación del método será una única ciencia universal que contendrá todas las verdades que estén a nuestro alcance.

-----

El método que propone Descartes se compone únicamente de cuatro reglas. La primera regla, de la “evidencia”, consiste en aceptar únicamente ideas que sean evidentes, esto es, claras y distintas y, por tanto, indudables. La segunda, del “análisis”, consiste en dividir las cuestiones en tantas partes como sea necesario. La tercera, de la “síntesis”, consiste razonar ordenadamente, yendo desde lo simple a lo complejo. La cuarta, de la “enumeración”, consiste en repasar todo el razonamiento con el fin de comprobar que no hemos omitido nada.

-----

De acuerdo a la primera regla del método, hay que descartar como provisionalmente falsas todas las ideas dudosas. Por ello, en la 4ª parte del Discurso, Descartes duda de todo lo que creemos saber. La duda cartesiana, además de ser metódica (pues resulta de la aplicación de la regla), es fingida (no escéptica), universal (afecta a todas las ideas) y teorética (no afecta a la moral, la ética ni a la política). 

En el Discurso del método, Descartes propone tres motivos para la duda: 1) que a veces nos engañan nuestros sentidos, por lo que no son fiables; 2) que a veces confundimos el sueño con la realidad, por lo que todo lo que pensamos podría un sueño; y 3) que a veces nos equivocamos pensando, por lo que la razón tampoco es fiable. Sin embargo, en otra obra suya, Meditaciones metafísicas, Descartes sustituye la duda de sobre la razón por una extraña hipótesis: podría haber un genio maligno que se ocupa de hacer que nos equivoquemos cada vez que pensamos.

-----

Sin embargo, Descartes encuentra una idea de la que no puede dudar, a saber, que para dudar, hay que existir. En cambio, la existencia del cuerpo o del mundo siguen siendo dudosos. A partir del descubrimiento de la sustancia pensante, Descartes elabora su concepto de “sustancia”: es todo aquello que puede concebirse con independencia de lo demás. Podría ser que nada de lo pensado fuera real, pero es indudable que los pensamientos existen y, por tanto, el sujeto que los piensa.

-----

Descartes deduce que, además de su propio pensamiento, debe existir un Ser Perfecto, esto es, Dios, al que define como “sustancia infinita”. Su deducción de la existencia de Dios se produce a partir de dos argumentos causales y del argumento ontológico: en efecto, Dios sería la causa de la idea de perfección, la cual habría sido inducida en nuestra mente por Dios; en segundo lugar, Dios sería la causa de la existencia del yo pensante; por último, Descartes retoma el argumento ontológico de San Anselmo (s. XI).

A continuación, Descartes razona que si Dios es perfecto, entonces no puede habernos creado para que vivíamos engañados. Por tanto, podemos eliminar hasta cierto punto los motivos de la duda metódica y afirmar la existencia de la materia, a la que califica de “sustancia extensa”. Esta definición se refiere a que podemos alcanzar un conocimiento riguroso de las cualidades primarias de la materia, a saber, la altura, anchura y profundidad, pero no tanto de cualidades secundarias tales como el olor, o color o el sabor.

Descartes defiende una concepción mecanicista de la naturaleza: la sustancia extensa está sujeta a leyes necesarias creadas por Dios. En cambio, la sustancia pensante no está sujeta a estas leyes: se concibe con un ser dotado de libre albedrío al que no le afecta la corrupción del cuerpo y que es, por tanto, inmortal.

-----

De su metafísica de las tres sustancias se deduce el dualismo antropológico: el ser humano es un compuesto de dos sustancias absolutamente heterogéneas, el cuerpo extenso y mortal, y el alma pensante e inmortal. Sin embargo, hay una comunicación entre estas sustancias, pues el alma puede mover al cuerpo y el cuerpo afecta en cierto modo al alma. Para explicar esta comunicación, Descartes propone que se encuentran conectados a través de una “materia sutil” que identifica con la glándula pineal, en el cerebro.

 

[Volver al ÍNDICE.]

1

Procedimiento financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 

1


2

Las actuaciones y medidas preventivas desarrolladas están financiadas por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad para el desarrollo del Pacto de Estado.

3

Las retribuciones del Profesorado de este centro que imparte las enseñanzas detalladas a continuación son cofinanciadas a través del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2014-2020:
• Formación Profesional Básica.
• Nuevos Ciclos de Formación Profesional.
• Nuevos itinerarios de ESO.
• Pedagogía Terapéutica.

Copyright © 2025 . Theme by Katerina