Inicio IES JORGE JUAN San Fernando

MI MENÚ

  • SECRETARÍA Y GESTIONES
  • INFORMACIÓN
    • Equipo directivo
    • Finalidades educativas
    • Acredita
    • Oferta educativa
    • Libros de texto
    • Horario
    • Calendario escolar
    • Planos del centro
    • Ubicación y contacto
  • PLANES Y PROGRAMAS
    • Plan de centro
    • CIMA
    • Igualdad
    • Escuela TIC 2.0
    • Lectura y Biblioteca
    • Escuela Espacio de Paz
    • Aula de Emprendimiento
    • Actividades Complementarias y Extraescolares
  • ERASMUS+
    • Erasmus Escolar
    • Carta ECHE
    • Erasmus Educación Superior
    • Trayectoria internacional
  • ORIENTACIÓN
    • Información general
    • Becas y mentorías
    • Pruebas libres de ESO y Bachillerato
    • Pruebas de acceso a ciclos formativos
    • Ciclos Formativos
    • Enseñanzas artísticas
    • Enseñanzas deportivas de régimen especial
    • PEvAU
    • Universidad
    • Si no obtienes el título de ESO
  • DEPARTAMENTOS
    • Biología y Geología
    • Ciclos Formativos
    • Dibujo
    • Educación Física
    • Filosofía
    • Física y Química
    • Francés
    • Geografía e Historia / Economía
    • Inglés
    • Latín y Griego
    • Lengua y Literatura
    • Matemáticas
    • Música
    • Orientación
    • Religión
    • Tecnología
  • ALUMNADO Y FAMILIAS
    • Periódico del centro
    • IA
    • Buen uso de las nuevas tecnologías
    • iPasen: cómo generar la contraseña
    • iPasen: acceso al boletín de notas
    • AMPA
    • Transición a secundaria
    • Escuela de familias
    • Justificación de faltas a través del móvil
    • Moodle, iPasen, Séneca...Departamento TIC
    • Ajedrez
    • Go
    • Recomendaciones

FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO

Departamento de Filosofía

TEMA 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

[Este vídeo es solo un fragmento de un capítulo.
Para ver el capítulo completo: https://www.youtube.com/watch?v=5fKfb9gNhG0 ]

https://padlet.com/nestorcarralsl/encuentra-las-parejas-6fef338wvj8qclys

Imagen eliminada.

 

https://padlet.com/nestorcarralsl/historia-de-la-filosof-a-uncq65shlbcm0l5d

Imagen eliminada.

 

SELECCIÓN DE TEXTOS

1. TALES DE MILETO: el nacimiento de la filosofía. [Ver págs. 12 y 22].
«El principio de todas las cosas es el agua.»
TALES DE MILETO. Siglo VI a.C.

2. SÓCRATES: lo que el filósofo sabe.
«Solo sé que no sé nada.»
SÓCRATES. Siglo IV a.C.

3. PLATÓN: el amor platónico.
«Diotima: [...] el camino recto del amor, ya se guíe por sí mismo, ya sea guiado por otro, es comenzar por las bellezas inferiores y elevarse hasta la belleza suprema, pasando, por decirlo así, por todos los grados de la escala de un solo cuerpo bello a dos, de dos a todos los demás, de los bellos cuerpos a las bellas ocupaciones, de las bellas ocupaciones a las bellas ciencias, hasta que, de ciencia en ciencia, se llega a la ciencia por excelencia, que no es otra que la ciencia de lo bello mismo, y se concluye por conocerla tal como es en sí. ¡Oh, mi querido Sócrates!, prosiguió la extranjera de Mantinea [Diotima], si por algo tiene mérito esta vida, es por la contemplación de la belleza absoluta [...].»
PLATÓN. El Banquete. Siglo IV a.C.

4. ARISTÓTELES: el control de las pasiones. [Ver pág. 48]
«Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.»
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Siglo IV a.C.

5. TOMÁS DE AQUINO: la síntesis entre fe y razón.
«La verdad racional no contraría a la verdad de la fe cristiana. Aunque la citada verdad de la fe cristiana exceda la capacidad de la razón humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de fe. Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado tan evidentemente por Dios.»
TOMÁS DE AQUINO. Suma contra gentiles. 1265.

6. GUILLERMO DE OCCAM: la navaja de Occam.
«No deben multiplicarse los entes más de lo necesario.»
GUILLERMO DE OCCAM. Siglo XIII.

7. DESCARTES: pienso, luego existo. [Ver pág. 53 y vídeo de pág. 73]
«[…] mientras deseaba pensar […] que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad, “pienso, luego soy”, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba.» DESCARTES. Discurso del método. 1637.

8. KANT: atrévete a saber. [Ver vídeos de pág. 73]
«La Ilustración es la liberación del ser humano de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la Ilustración.»
KANT. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? 1784.

9. MARX: transformar el mundo.
«Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.»
MARX. Tesis sobre Feuerbach. 1845.

10. NIETZSCHE: Dios ha muerto. [Ver pág. 55]
«¿Qué ha sido de Dios? […] Os lo voy a decir. Lo hemos matado. Vosotros y yo lo hemos matado. Hemos dejado esta tierra sin su sol, sin su orden, sin quién pueda conducirla... ¿Hemos vaciado el mar? Vagamos como a través de una nada infinita.»
NIETZSCHE. La gaya ciencia. 1882.

11. ORTEGA Y GASSET: yo soy yo y mi circunstancia.
«Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.»
ORTEGA Y GASSET. Meditaciones del Quijote. 1914.

12. WITTGENSTEIN: los límites del lenguaje.
«De lo que no se puede hablar hay que callar».
WITTGENSTEIN. Tractatus Logico-Philosophicus. 1921

13. SARTRE: el verdadero poder de la mirada.
«El infierno son los otros.»
SARTRE. A puerta cerrada. 1944

14. SIMONE DE BEAUVOIR: no se nace mujer. [Ver págs. 21, 25 y 46]
«No se nace mujer, se llega a serlo.»
SIMONE DE BEAUVOIR. El segundo sexo. 1949.

15. BYUNG-CHUL HAN: la libertad en tiempos de internet. [Ver págs. 57]
«Plataformas como Facebook o Google son los nuevos señores feudales. Incansables, labramos sus tierras y producimos datos valiosos, de los que ellos luego sacan provecho. Nos sentimos libres, pero estamos completamente explotados, vigilados y controlados. En un sistema que explota la libertad, no se crea ninguna resistencia. La dominación se consuma en el momento en que concuerda con la libertad.»
BYUNG-CHUL HAN. No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. 2021.

 

 


TEMA 2: METAFÍSICA

  • Youtube: La metafísica I. (Canal: "Leyendo la Historia de la Filosofía".)
  • Youtube: La metafísica II. (Canal: "Leyendo la Historia de la Filosofía".)

TEMA 3: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

  • El enfrentamiento de Semmelweis con el paradigma científico de su época.
  • Aproximación al trabajo científico: la investigación de Semmelweis.
  • El problema de la demarcación: ¿existe el método científico?
  • El falsacionismo.
  • Vídeos:
    • ¿Qué es un paradigma científico?
    • ¿Qué es la mecánica cuántica?
    • El laboratorio de la mecánica cuántica: el CERN.
    • ¿Qué es el bosón de Higgs?
    • ¿Qué es la relatividad especial?
    • ¿Qué es la relatividad general?
    • Determinismo y libertad:
      • La neurociencia permite afirmar el libre albedrío: el emergentismo.
      • La psicología niega el libre albedrío: el conductismo.
      • La física niega el libre albedrío: el demonio de Laplace.
  • Thomas S. KUHN: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
  • Textos de K. Popper.

TEMA 5: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

  • "El cerebro automático: la magia del inconsciente".
  • "Fobias" (terapias psicoanalítica, conductista y otras para el tratamiento de fobias).
  • Concepciones de la verdad.
  • Stephen Pinker: "Un recién nacido no es una página en blanco". (pdf)
  • Diferencia entre verdad, veracidad y verosímil.

TEMA 9: LÓGICA

  • Apuntes de lógica (v1).
  • Apuntes de lógica (v2).

TEMA 6: ANTROPOLOGÍA

  • Ciencia, religión y Darwin (punto de vista de la Iglesia Católica).
  • El genio de Darwin 2: altruismo.
  • El genio de Darwin 3: vs Dios.
  • La travesía del hombre (50 min.)
  • La búsqueda de Adán (50 min.)
  • Eva mitocondrial (5 min.)

TRABAJOS DEL ALUMNADO

  • Árbol Genealógico de la Especie Humana (Lorena Varela Ruiz. 1º Bach. D. 2008-2009).
  • Tema 8.3.3. Las funciones del arte (I) (Antonio Fernández Martín. 1º Bach. D. 2017-2018).

JACE

  • 1º Premio del concurso JACE (Jóvenes Andaluces Construyendo Europa). 1º Bach. Artes Escénicas. Abril 2012.
  • Premio del público en el concurso JACE (Jóvenes Andaluces Construyendo Europa). 1º Bach. Artes Escénicas. Abril 2016.
Filosofía

1

Procedimiento financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 

1


2

Las actuaciones y medidas preventivas desarrolladas están financiadas por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad para el desarrollo del Pacto de Estado.

3

Las retribuciones del Profesorado de este centro que imparte las enseñanzas detalladas a continuación son cofinanciadas a través del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2014-2020:
• Formación Profesional Básica.
• Nuevos Ciclos de Formación Profesional.
• Nuevos itinerarios de ESO.
• Pedagogía Terapéutica.

Copyright © 2025 . Theme by Katerina