Inicio IES JORGE JUAN San Fernando

MI MENÚ

  • SECRETARÍA Y GESTIONES
  • INFORMACIÓN
    • Equipo directivo
    • Finalidades educativas
    • Acredita
    • Oferta educativa
    • Libros de texto
    • Horario
    • Calendario escolar
    • Planos del centro
    • Ubicación y contacto
  • PLANES Y PROGRAMAS
    • Plan de centro
    • CIMA
    • Igualdad
    • Escuela TIC 2.0
    • Lectura y Biblioteca
    • Escuela Espacio de Paz
    • Aula de Emprendimiento
    • Actividades Complementarias y Extraescolares
  • ERASMUS+
    • Erasmus Escolar
    • Carta ECHE
    • Erasmus Educación Superior
    • Trayectoria internacional
  • ORIENTACIÓN
    • Información general
    • Becas y mentorías
    • Pruebas libres de ESO y Bachillerato
    • Pruebas de acceso a ciclos formativos
    • Ciclos Formativos
    • Enseñanzas artísticas
    • Enseñanzas deportivas de régimen especial
    • PEvAU
    • Universidad
    • Si no obtienes el título de ESO
  • DEPARTAMENTOS
    • Biología y Geología
    • Ciclos Formativos
    • Dibujo
    • Educación Física
    • Filosofía
    • Física y Química
    • Francés
    • Geografía e Historia / Economía
    • Inglés
    • Latín y Griego
    • Lengua y Literatura
    • Matemáticas
    • Música
    • Orientación
    • Religión
    • Tecnología
  • ALUMNADO Y FAMILIAS
    • Periódico del centro
    • IA
    • Buen uso de las nuevas tecnologías
    • iPasen: cómo generar la contraseña
    • iPasen: acceso al boletín de notas
    • AMPA
    • Transición a secundaria
    • Escuela de familias
    • Justificación de faltas a través del móvil
    • Moodle, iPasen, Séneca...Departamento TIC
    • Ajedrez
    • Go
    • Recomendaciones

EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS (2º ESO)

Departamento de Filosofía

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: EJERCER EL DIÁLOGO FILOSÓFICO

  • Aprender a solicitar el turno de palabra y a ejercer una escucha activa.
    • En cada sesión se tratará uno de los temas expuestos en la lista de más abajo.
    • A través del diálogo filosófico, el alumnado elaborará consensuadamente una postura en torno a la cuestión planteada.
  • Aprender a exponer una argumentación:
    • En la sesión siguiente, un alumno/ha seleccionado por el docente o bien que se presente voluntariamente, expondrá al resto de la clase un discurso breve (con apertura, desarrollo de tres ideas y cierre) en el que se resumirá lo tratado en el día anterior.
    • El discurso se apoyará en una presentación digital que se hará siguiendo las indicaciones expuestas en la web del departamento de Filosofía.
    • Los temas a tratar son los siguientes:
  1. ¿Cómo elaborar un discurso?
  2. ¿Qué es ser buen ciudadano?
  3. ¿Qué está bien y qué está mal?
  4. ¿Qué es ser buena persona?
  5. ¿Cómo hay que enfadarse?
  6. ¿Qué es el amor?
  7. ¿Qué límites hay que poner al amor?
  8. Diferencia entre ética y moral (con ejemplos).
  9. Distinción entre ética de mínimos y de máximos.
  10. ¿De qué somos libres?
  11. ¿Qué hay de malo en clonar a las personas?
  12. ¿Qué hay de malo en la manipulación genética?
  13. ¿Qué es la objeción de conciencia en el ámbito sanitario?
  14. ¿Tienen derechos los animales?
  15. ¿Por qué no robar cuando nadie te ve?
  16. ¿Por qué no hay que tomarse la justicia por su mano?
  17. ¿Tendríamos que hacer lo que nos hace felices aunque no esté bien?
  18. ¿Tendríamos que hacer lo correcto aunque nos haga infelices?
  19. ¿Tiene límites la libertad de expresión?
  20. El juicio a la procesión de la vagina en Málaga.
  21. ¿Tiene límites el humor?
  22. El atentado a la sede de Charlie Hebdó. Reacciones y consecuencias.
  23. ¿Hay leyes injustas?
  24. ¿Lo legal es legítimo?
  25. ¿Es necesario el Estado?
  26. ¿Quién manda en una democracia?
  27. ¿Cuál es el sistema político español?
  28. ¿Cuál es el sistema político inglés, francés, italiano, portugués y alemán?
  29. Narración de casos de adicción al móvil.
  30. Narración de casos de bulos.
  31. Narración de casos de ciberacoso.

A. AUTOCONOCIMIENTO Y AUTONOMÍA MORAL.

 

A.1. La investigación ética y la resolución de problemas complejos. El pensamiento crítico y filosófico.

  • Diálogo sobre la vida moral: cosas que están bien y que están mal.
  • La ética: buscando bases racionales a la moralidad. Aprender a escuchar. Redactar una argumentación ética.
  • Problemas morales: clonar a una persona, robar cuando nadie te ve, pena de muerte, tomarse la justicia por su mano (Batman), etc.
  • Los valores (pdf).

A.2. La naturaleza humana y la identidad personal. Dignidad, libertad y moralidad.

  • Personalidad. Describe cómo eres.
  • ¿Qué es ser buena persona?
  • ¿Qué es ser buen ciudadano?

A.3. La educación de las emociones y los sentimientos. La autoestima personal. La igualdad y el respeto mutuo en las relaciones con otras personas.

  • En el medio está la virtud: Aristóteles. Saber enfadarse.

A.4. La educación afectivo-sexual.

  • ¿Qué es el amor? Preguntas.
  • Amor y límites: la ética de mínimos y máximos de Adela Cortina.

A.5. Deseos y razones. La voluntad y el juicio moral. Autonomía y responsabilidad.

  • Libertad: por eso tenemos derechos y dignidad. ¿De qué somos responsables? ¿Somos libres?
  • Teoría de la estupidez.

A.6. La ética como guía de nuestras acciones. La reflexión en torno a lo valioso y los valores: universalismo y pluralismo moral. Normas, las virtudes y los sentimientos morales. Éticas de la felicidad, éticas del deber y éticas de la virtud.

  • Relativismo moral.
  • ¿Hacer lo que te hace feliz aunque no sea lo correcto? ¿Hacer lo correcto aunque no te haga feliz?

A.7. El conflicto entre legitimidad y legalidad. La objeción de conciencia. Los derechos individuales y el debate en torno a la libertad de expresión. El Estado de derecho y los valores constitucionales. La democracia: principios, procedimientos e instituciones.

  • Def. Legal vs legítimo.
  • Derecho a objeción de conciencia: farmacias y médicos.
  • Libertad de expresión:
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_contra_Charlie_Hebdo.
    • https://www.youtube.com/watch?v=5vY-Vly-qlw
    • https://www.rtve.es/noticias/20201014/juicio-vagina-plastico-gigante-ju…
  • El Estado.
  • El Estado de derecho.
  • Democracia.

A.8. El problema de la desinformación. La protección de datos y el derecho a la intimidad. El ciberacoso y las situaciones de violencia en las redes. Las conductas adictivas.

  • Bulos: experiencias.
  • Ciberacoso: experiencias.
  • Conductas adictivas: experiencias.

 

B. SOCIEDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA.

B.1. Las virtudes del diálogo y las normas de argumentación. La resolución pacífica de conflictos. La empatía con los demás.

B.2. La naturaleza y origen de la sociedad: competencia y cooperación, egoísmo y altruismo. Las estructuras sociales y los grupos de pertenencia.

B.3. La política: ley, poder, soberanía y justicia. Formas de estado y tipos de gobierno. El Estado de derecho. La Constitución española de 1978 y sus valores como norma fundamental de todos los españoles. La democracia: principios, procedimientos e instituciones. La Comunidad Autónoma de Andalucía, su Estatuto e Instituciones. Blas Infante y el Andalucismo histórico. La memoria democrática. La guerra, el terrorismo de ETA y otras formas de violencia política.

B.4. Las distintas generaciones de derechos humanos. Su constitución histórica y su relevancia ética. Los derechos de la infancia.

B.5. Asociacionismo y voluntariado. La ciudadanía y la participación democrática. Los códigos deontológicos. Las éticas aplicadas.

B.6. La desigualdad económica y la lucha contra la pobreza. Globalización económica y bienes públicos globales. El comercio justo. El derecho al trabajo, la salud, la educación y la justicia. El valor social de los impuestos.

B.7. La igualdad de género y las diversas olas y corrientes del feminismo. La prevención de la explotación y la violencia contra niñas y mujeres. La corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados.

B.8. El interculturalismo. La inclusión social y el respeto por la diversidad y las identidades etnocultural y de género. Los derechos LGTBIQ+.

B.9. Fines y límites éticos de la investigación científica. La bioética. El desafío de la inteligencia artificial. Las propues-tas transhumanistas.

B.10. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. La contribución del Estado y los organismos internaciona-les a la paz, la seguridad integral y la cooperación. La atención a las víctimas de la violencia. El derecho internacional y la ciudadanía global. Las fuerzas armadas y la defensa al servicio de la paz. El papel de las ONG y de las ONGD.

 

C. SOSTENIBILIDAD Y ÉTICA AMBIENTAL.

C.1. Interdependencia, interconexión y ecodependencia entre nuestras formas de vida y el entorno. Lo local y lo global. Consideración crítica de las diversas cosmovisiones sobre la relación humana con la naturaleza.

C.2. Los límites del planeta y el agotamiento de los recursos. La huella ecológica de las acciones humanas. La emergencia climática.

C.3. Diversos planteamientos éticos, científicos y políticos en torno a los problemas ecosociales. La ética ambiental. La ética de los cuidados y el ecofeminismo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El decrecimiento. La economía circular.

C.4. El compromiso activo con la protección de los animales y el medio ambiente. Los derechos de los animales y de la naturaleza. La perspectiva biocéntrica.

C.5. Estilos de vida sostenible: la prevención de los residuos y la gestión sostenible de los recursos. La movilidad segura, saludable y sostenible. El consumo responsable. Alimentación y soberanía alimentaria. Comunidades resilientes y en transición.

 

 

Por qué la democracia no funciona: https://www.youtube.com/watch?v=jQEKE_WrZ0o

1

Procedimiento financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 

1


2

Las actuaciones y medidas preventivas desarrolladas están financiadas por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad para el desarrollo del Pacto de Estado.

3

Las retribuciones del Profesorado de este centro que imparte las enseñanzas detalladas a continuación son cofinanciadas a través del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2014-2020:
• Formación Profesional Básica.
• Nuevos Ciclos de Formación Profesional.
• Nuevos itinerarios de ESO.
• Pedagogía Terapéutica.

Copyright © 2025 . Theme by Katerina