Inicio IES JORGE JUAN San Fernando

MI MENÚ

  • SECRETARÍA Y GESTIONES
  • INFORMACIÓN
    • Equipo directivo
    • Finalidades educativas
    • Acredita
    • Oferta educativa
    • Libros de texto
    • Horario
    • Calendario escolar
    • Planos del centro
    • Ubicación y contacto
  • PLANES Y PROGRAMAS
    • Plan de centro
    • CIMA
    • Igualdad
    • Escuela TIC 2.0
    • Lectura y Biblioteca
    • Escuela Espacio de Paz
    • Aula de Emprendimiento
    • Actividades Complementarias y Extraescolares
  • ERASMUS+
    • Erasmus Escolar
    • Carta ECHE
    • Erasmus Educación Superior
    • Trayectoria internacional
  • ORIENTACIÓN
    • Información general
    • Becas y mentorías
    • Pruebas libres de ESO y Bachillerato
    • Pruebas de acceso a ciclos formativos
    • Ciclos Formativos
    • Enseñanzas artísticas
    • Enseñanzas deportivas de régimen especial
    • PEvAU
    • Universidad
    • Si no obtienes el título de ESO
  • DEPARTAMENTOS
    • Biología y Geología
    • Ciclos Formativos
    • Dibujo
    • Educación Física
    • Filosofía
    • Física y Química
    • Francés
    • Geografía e Historia / Economía
    • Inglés
    • Latín y Griego
    • Lengua y Literatura
    • Matemáticas
    • Música
    • Orientación
    • Religión
    • Tecnología
  • ALUMNADO Y FAMILIAS
    • Periódico del centro
    • IA
    • Buen uso de las nuevas tecnologías
    • iPasen: cómo generar la contraseña
    • iPasen: acceso al boletín de notas
    • AMPA
    • Transición a secundaria
    • Escuela de familias
    • Justificación de faltas a través del móvil
    • Moodle, iPasen, Séneca...Departamento TIC
    • Ajedrez
    • Go
    • Recomendaciones

ESTRUCTURA DE LA PEvAU

Información sobre la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad de Cádiz (PEvAU o, más corto, PAU): https://webacceso.uca.es/bachillerato/

Información sobre la PEvAU de Historia de la Filosofía:
https://webacceso.uca.es/wp-content/uploads/2021/02/Historia_Filosofia.pdf?u

Exámenes de cursos anteriores:
https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?d=g_b_examenes_anteriores.php

1

La PAU dura tres días y tiene dos fases: de acceso y de admisión.

La FASE DE ACCESO es obligatoria y consta de cuatro materias. Las tres materias que se hacen el primer día son Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y Lengua extranjera. La cuarta que se hace el segundo día es una materia de modalidad de Bachillerato: Fundamentos del arte / Latín II / Matemáticas II / Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

La FASE DE ADMISIÓN se hace el segundo y tercer día, y es voluntaria: sirve para añadir hasta 4 puntos a tu nota de acceso a la universidad (el máximo es, por tanto, 14 puntos). Esta fase consta de dos materias que pueden subir cada una hasta 2 puntos cada una (ponderan x0,2, o sea, que la nota obtenida se multiplica x0,2 y el resultado se suma a la nota general de acceso que tengas). Tienes que elegir esas materias en función del grado universitario que se vayas a hacer: consulta el catálogo de grados en la web del DISTRITO ÚNICO ANDALUZ para saber qué materias ponderan x0,2 al grado que quieras hacer. Además, la nota obtenida en la materia de modalidad de Bachillerato de la fase de acceso sirve “de oficio” (o sea, que no hace falta solicitarlo) también para la fase de admisión (siempre y cuando esté aprobada).

En todas las materias de la PAU hay DOS OPCIONES: A y B. Tendrás que decir al principio de cada prueba cuál eliges.

La HISTORIA DE LA FILOSOFÍA es una materia de la fase de admisión. En Historia de la Filosofía, la opción A tendrá un texto de Platón o de Descartes (estos son los autores que veremos en más profundidad). En la opción B tendrá un texto de Tomás de Aquino o de Kant (estos dos autores los veremos, pero no con suficiente profundidad como para preparar la PAU).

ESTRUCTURA

  1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. (2 puntos.)
  2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto. (2 puntos.)
  3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor. (2 puntos.)
  4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de un periodo histórico diferente al del autor del texto elegido. (2 puntos.)
  5. Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta. (2 puntos.) (DEBES HACERLO DE UN AUTOR DISTINTO DEL QUE HAS ELEGIDO PARA HACER EL COMENTARIO: SI HICISTE EL COMENTARIO DE PLATÓN, RELLENAS LAS FRASES DE DESCARTES; SI HICISTE EL COMENTARIO DE DESCARTES, RELLENAS LAS FRASES DE PLATÓN.)

Este es el examen que cayó en junio de 2022:

1

2

3

 

TIEMPOS

La PAU dura 90 minutos. Un reparto razonable del tiempo es este:

  • Contexto: 15 minutos.
  • LECTURA Y SUBRAYADO DEL TEXTO: 10 minutos.
  • Identificación: 15 minutos.
  • Justificación: 25 minutos.
  • Comparación: 15 minutos.
  • Completar: 5 minutos.
  • REPASO: 5 minutos.

 

CONSEJOS

  • Nunca, nunca, nunca, hagas la justificación antes que la explicación del texto.
  • No dejes preguntas sin responder.
  • La pregunta más importante es la identificación del texto.
  • No sacrifiques nunca cantidad por calidad (pero, cuanto más escribas, más nota).
  • La memoria es importante, pero no lo es todo.
  • Debes comprender y saber explicar. Lo que más se valora es tu madurez como estudiante.

 

ERRORES QUE NO DEBES COMETER

1
2
3
4
5

 

[Volver al ÍNDICE.]

1

Procedimiento financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 

1


2

Las actuaciones y medidas preventivas desarrolladas están financiadas por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad para el desarrollo del Pacto de Estado.

3

Las retribuciones del Profesorado de este centro que imparte las enseñanzas detalladas a continuación son cofinanciadas a través del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2014-2020:
• Formación Profesional Básica.
• Nuevos Ciclos de Formación Profesional.
• Nuevos itinerarios de ESO.
• Pedagogía Terapéutica.

Copyright © 2025 . Theme by Katerina